DOMINIOS LIPÍDICOS EN MONOCAPAS TERNARIAS,
ESTUDIADOS
A
TRAVÉS DE ISOTERMAS DE LANGMUIR Y MICROSCOPIA DE ÁNGULO DE BREWSTER
Cynthia
Jañez y
Maria Laura Fanani.
Departamento de Química Biológica- CIQUIBIC, Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Nacional de Córdoba- CONICET, Córdoba. e-mail: cynthiajanez@hotmail.com.ar.
Las monocapas lipídicas han sido
utilizadas por más de 40 años como modelos de membrana biológica principalmente
porque permite el acceso a parámetros moleculares y termodinámicos de los componentes
lipídicos.
En este trabajo analizamos las
propiedades físicas, como el área molecular, compresibilidad y estado de fases
de mezclas ternarias compuestas por palmitoiloleoil-fosfatidilcolina (POPC),
colesterol (Col) y palmitoil-esfingomielina (pSM), y sus respectivos
componentes puros. Estos estudios permitieron caracterizar las monocapas de
POPC como líquido-expandido (LE), las de Col como líquido-ordenado (LO) y que
la de pSM sufre una transición LE ® líquido-condensado (LC) con un aumento
de presión lateral. Las mezclas binarias (POPC/Col y pSM/Col) y ternaria
(POPC/pSM/Col) mostraron características intermedia.
El análisis de la microheterogeneidad
lateral de las monocapas se realizó mediante microscopía de ángulo de Brewster.
En esta técnica la luz polarizada que incide sobre la monocapa en el ángulo de
Brewster es reflejada hacia un objetivo dependiendo del espesor e índice de
refracción de la fase lipídica. Gracias a esta propiedad pudimos diferenciar fases
LE y LO en coexistencia en monocapas ternarias. La fase LO aparece como
dominios circulares claros que crecen con la compresión del film hasta alcanzar
una presión crítica (~14mN/m) donde ambas fases se funden en
una homogénea. Este proceso es reversible ya que se produce separación de fases
con la descompresión del film.
En conclusión estas técnicas permiten el
análisis de las características físicas de monocapas lipídicas y a través de
ellas estimar el comportamiento que tendrían estos lípidos al estar integrados
a membranas celulares.
ACTIVIDAD DE SUPERFICIE DE
DERIVADOS DEL ÁCIDO L-ASCÓRBICO
Mottola,
M.1, 2, Villanueva, M.2,
Fanani, M.L.1, Vico, R. 2.
1 CIQUIBIC
– CONICET, Departamento de Química Biológica, FCQ, UNC, Córdoba capital. 2 INFIQC - CONICET, Departamento de
Química Orgánica, FCQ, UNC, Córdoba capital. E-mail: mili_m26@hotmail.com
Los
derivados del L-ácido ascórbico son moléculas de potencial interés
farmacológico, como así también alimentario y cosmético debido a sus
propiedades antioxidantes y su naturaleza anfifílica.
Estos derivados de la vitamina C (ASCn = 10, 12, 14) fueron sintetizados empleando un procedimiento modificado respecto al informado en literatura (Cappuzzi et al, 1996) y fueron comparados con el derivado comercial Palmitato de Ascorbilo (ASC16). Los compuestos obtenidos fueron caracterizados mediante las técnicas de RMN 1H, 13C y por espectroscopia IR. Además, la estabilidad de estos derivados se evaluó en función del tiempo demostrando ser estables en un período de tres semanas.
Estos derivados de la vitamina C (ASCn = 10, 12, 14) fueron sintetizados empleando un procedimiento modificado respecto al informado en literatura (Cappuzzi et al, 1996) y fueron comparados con el derivado comercial Palmitato de Ascorbilo (ASC16). Los compuestos obtenidos fueron caracterizados mediante las técnicas de RMN 1H, 13C y por espectroscopia IR. Además, la estabilidad de estos derivados se evaluó en función del tiempo demostrando ser estables en un período de tres semanas.
Todos
los compuestos analizados presentan una compleja actividad de superficie y sus características lipofílicas les permitirían penetrar favorablemente en
membranas; es por ello que el equilibrio que se establece entre las estructuras
autoagregadas de ASCn en fase acuosa y los films lipídicos aceptores,
utilizados como modelo de biomembranas, resulta en un sistema fisicoquímico de
interés para la función farmacológica. A su vez, la formación de
agregados implica la posibilidad de obtener un medio adecuado para la
solubilización de fármacos sensibles a la oxidación e hidrofóbicos.
Por estos motivos, se
realizó un estudio de las propiedades estructurales, cinéticas y termodinámicas de la interacción de ASCn (n= 16,
14,12) con membranas lipídicas
modelo empleando isotermas de Gibss, isotermas de Langmuir y microscopía de
ángulo de Brewster.
Experimentalmente
se obtuvo que ASCn con n=14 y 16 forman monocapas de Langmuir
estables a temperatura ambiente, contrariamente a ASC10 y ASC12.
Los films de ASC16 presentan una transición de fase
liquído-expandido (LE) a líquido-condensado (LC), mientras que el otro derivado
presenta sólo una fase LE. Además, se determinó que la inserción de los
derivados ASC16 y ASC14 conlleva un aumento mayor de la
presión superficial cuando se incorpora a un film lipídico que cuando se
adsorbe a una interfase agua/aire, lo cual indica una interacción favorable con
la membrana lipídica.