En este sitio aprovechamos para poner a su disposición la descarga de libros relacionados a nuestra área de trabajo que han sido financiados por entidades publicas sin fines de lucro y que son de libre difusión. Siéntanse libres de difundirla y recomendarlas.
”NanoArte. ¿Cómo
vemos lo que el ojo no ve?”
En este libro digital de difusion gratuira están incluidas todas las imágenes presentadas en la convocatoria NanoArte-Rio Cuarto 2017. En este libro presenta una muestra de la diversidad de objetos de estudio en Nanociencia, un conjunto de imágenes de polímeros, materiales semiconductores, interfaces moleculares, materiales basados en carbono, muestras de rocas de diferentes zonas de nuestro país, sistemas biológicos, etc. obtenidas por especialistas de diversas disciplinas tales como geología, biología, microbiología, química, física, etc. También se incluye una descripción sobre cómo se generan o identifican diversas nanoestructuras, como se visualizan mediante el usos de diferentes microscopios y que información se obtiene al observarlas. Para visualizar el libro completo descarguelo en el siguiente link DESCARGAR
PROTEÍNAS. Estructuras fascinantes.
Javier Santos. Doctor en Ciencias Biológicas
Colección LAS CIENCIAS NATURALES Y LAS MATEMÁTICAS.
“Proteínas – Estructuras fascinantes”. La posibilidad de contar con modelos tridimensionales experimentales de la estructura proteica, construidos con un detalle a nivel atómico, ha sido sin duda uno de los progresos más emocionantes de la ciencia. A través del estudio de estas estructuras hemos podido entender los mecanismos biológicos de enfermedades, abriendo una puerta al diseño racional de fármacos. Sin embargo, aún no conocemos las reglas generales del código de plegado que permitirían, dada la secuencia de aminoácidos de una proteína, predecir su estructura tridimensional final. Para poder diseñar racionalmente proteínas con actividades biológicas y conformaciones nuevas, probablemente debamos resolver este problema.
En este libro se presentan las primeras claves para entender qué es una proteína, cómo podemos representar la estructura proteica con modelos tridimensionales y cuáles son las bases fisicoquímicas de la estabilidad de la estructura proteica.
Se dedica una importante parte al estudio del problema del plegado proteico. Además, se incluye información necesaria para producción de proteínas recombinantes en el laboratorio, con ejemplos de protocolos de purificación de las mismas. Se revisan una serie de técnicas experimentales básicas en el campo del estudio de proteínas, incluyendo técnicas cromatográficas, fluorescencia y dicroísmo circular, entre otras. Se presentan conceptos fundamentales y explicaciones prácticas. También se incluye un programa de computación de distribución gratuita, que constituye una herramienta fundamental para visualizar y recorrer en el espacio modelos proteicos experimentales. Finalmente se proponen problemas de aplicación.
DESCARGAR
Análisis estructural y funcional de macromoléculas
El objetivo de este libro es incentivar a alumnos y docentes del área de bioquímica y afines a acercarse a un grupo de metodologías modernas que se aplican a la comprensión de los principios moleculares responsables de los procesos biológicos, en particular aquellos referidos a las proteínas. Desde los años ´90, el advenimiento de la genómica y proteómica ha permitido identificar un gran número de proteínas para las cuáles sólo se cuenta con su estructura primaria. Para profundizar la caracterización estructural y funcional de dichas proteínas, ha sido necesario contar con diversas herramientas bioquímicas y biofísicas. Hoy en día se han desdibujado los límites entre las distintas disciplinas de las ciencias naturales, siendo necesaria una visión integral, provista por la biofisicoquímica, que abarque las técnicas complementarias disponibles actualmente.
Estrategias y Avances en el Estudio de Toxinas de Interés para la Biomedicina
Editores:
Fabiola P. Santos y Carlos Álvarez Valcarcel. Editada por la Red Iberoamericana
CYTED-BIOTOX, 2015. Publicada por Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
(Méjico), ISBN: 978-607-525-046-5. DESCARGAR
Temas seleccionados de toxinas con
implicaciones biomédicas y métodos para su estudio
e-booke editada por la Red Iberoamericana CYTED-BIOTOX, 2013. Editor: Carlos Álvarez Valcarcel, coordinador de la Red.
los capítulos que incluye el libro electrónico Temas seleccionados de toxinas con implicaciones biomédicas y métodos
para su estudio resultan de una primera aproximación para
mostrar de manera panorámica el trabajo de investigación que
desarrollan los miembros de la Red Iberoamericana Temática
CYTED 212RT0467 (Biotox) en el campo de las toxinas con implicaciones
para la Biomedicina.
El texto no pretende ser exhaustivo, más bien se trata de
un material introductorio, de carácter general, cuyo propósito
comunicativo es servir como presentación delas líneas de investigación
de los principales grupos de Argentina, Brasil, Chile,
Costa Rica, Cuba, España, México y Venezuela pertenecientes a
la Red Biotox que se ocupan de toxinas o cuentan con un arsenal
metodológico para su caracterización físico-química,
biológica o su acción farmacológica.
Los autores son reconocidos especialistas en sus respectivas
áreas de trabajo a los cuales agradezco el esfuerzo en la elaboración
de este material que puede ser útil a profesionales y
estudiantes interesados en conocer aspectos del estado del arte
en investigaciones sobre toxinas o métodos para su estudio,
en el ámbito iberoamericano. En principio, estos textos fueron
concebidos para apoyar las exposiciones que se realizaron en
el I Taller-Científico Técnico de Biotox celebrado en el Instituto
Clodomiro Picado, Costa Rica (6-10 agosto, 2012), que dio inicio a
las actividades de la Red. Invito a los interesados a acompañar
la lectura de los artículos con las correspondientes presentaciones
de sus autores. Las presentaciones pueden encontrarse
en la Multimedia: Memorias de las actividades de la Red CYTED
212RT0467, Biotox: Toxinas de Interés para la Biomedicina, 2012
(Costa Rica) y posteriormente serán depositadas en la página
Web de la Red que se encuentra en desarrollo. DESCARGAR
TESIS DOCTORAL EN BIOFÍSICA: Caracterización estructural de liposomas y su interacción con moléculas anfifílicas de interés farmacológico.
Tesis Doctoral en Ciencias Químicas de la Biol. Francesca Giudice, Directora: Dra. María Laura Fanani. Departamento de Química Biológica CIQUIBIC- Centro de Investigación en Química Biológica,Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba. Año 2016.
Esta tesis se focalizó en la caracterización estructural de liposomas conteniendo componentes de interés biológico como colesterol y la ceramida y su interacción con moléculas anfifílicas de interés farmacológico, como lo son los alquil ésteres del ácido L-Ascórbico con distintos largos de su cadena hidrocarbonada. DESCARGAR
TESIS DOCTORAL EN BIOFÍSICA: Modulación
supramolecular de la actividad de esfingomielinasa en biointerfases.
Tesis Doctoral en Ciencias Químicas de la Lic. María Laura Fanani, Director: Dr. Bruno Maggio. Departamento de Química Biológica CIQUIBIC- Centro de Investigación en Química Biológica,Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba. Año 2001.
Las esfingomielinasas (Sphmasas) son enzimas que catalizan la hidrólisis de esfingomielina (Sphm) para formar ceramida (Cer) y fosfocolina que están implicadas en eventos de transducción de señales celulares. Al igual que otras fosfolipasas, su acción modifica la composición lipídica de la membrana donde actúa y puede conducir a alteraciones de las propiedades fisicoquímicas de las mismas. En este trabajo de tesis se estudió la acción de Sphmasa frente a monocapas lipídicas con el objetivo de dilucidar si los cambios de propiedades de la membrana donde actúa pueden influir sobre la actividad de otra vía metabólica (en este trabajo fosfolipasa A2) con la que no se comparten intermediarios lipídicos. Para ello se desarrolló una técnica que permite monitorear continuamente la actividad de Sphmasa frente a monocapas de sustrato puro o mezcla de lípidos, manteniendo la organización intermolecular del sustrato controlada.
DESCARGAR
TRABAJO FINAL PARA LA LICENCIATURA EN QUÍMICA: Caracterización
de la actividad de superficie de derivados anfifílicos del ácido l- ascórbico.
Trabajo final para la Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencias Químicas, Univ. Nacional de Córdoba de la Srta. Milagro Mottola, Directora: María Laura Fanani. 2014.
Los ésteres alquílicos
de ácido L-ascórbico (ASCn) son moléculas de interés farmacéutico por su
naturaleza anfifílica y propuesto poder antioxidante. En contraste con el ácido
L-ascórbico, los ASCn con cadena de acílicas de diferentes longitudes (C16, C14
y C12) se comportan de forma estable a la oxidación observandose una
isomerización tautomérica. Cuando ASC14 o ASC16 se
depositan sobre la interfase solución salina/aire, forman películas
monomoleculares (monocapas de Langmuir) estables, mientras que ASC10
y ASC12 no lo hacen. A pH neutro, donde las moléculas de ASCn están
principalmente cargadas negativamente, la compresión de las películas de ASC16
induce un aumento de la densidad molecular de superficie y una disminución de
la tensión superficial (o aumento de la presión lateral). Esto resulta en una transición
de fase del tipo líquido expandido (LE) a líquida condensada (LC), mientras que
ASC14 mostró sólo una fase LE en todo el rango de presión lateral.
Cuando ASCn están principalmente neutral (pH ácido), las películas de ASC14
mostraron una transición desde una fase LE hacia una fase cristalina como
consecuencia de la compresión, como se informó anteriormente para ASC16.
La nueva fase se estructura en la superficie como dominios bidimensionales que muestran
formas cristalinas con una actividad óptica anisotrópica con respecto a su
interacción con la luz polarizada bajo el microscopio de ángulo de Brewster. Los compuestos con la
cadena acílica largas (ASC16, ASC14 y ASC12)
mostraron buena actividad en la superficie, formando espontáneamente monocapas moleculares
adsorbida a la interfase solución salina/aire (monocapas de Gibbs). También
fueron capaces de penetrar en monocapas de fosfolípidos compactadas a presiones
laterales menores a 45-50mN / m. Las películas formadas por
1-palmitoil-2-oleoylphosphatidylcholine (POPC) / ASCn mostraron dominios LC y /
o cristalinos sólo para ASC16. Este estudio proporciona evidencia
valiosa con respecto a las propiedades de estabilidad y de superficie de esta
familia de fármacos y arroja luz sobre la interacción diferenciada de estas drogas
con las membranas lipídicas, la cual es importante para la comprensión de su
actividad farmacológica. DESCARGAR