A partir de julio del 2015 estará disponible una posición para realizar tesina o trabajo final de grado (Bioquímica, Biología, Química o Biotecnología) en el laboratorio de Biomembranas bajo la dirección de la Dra. M. Laura Fanani.
Tema en estudio: INTERACCIÓN
DE FÁRMACOS ANFIFÍLICOS CON MEMBRANAS BIOLÓGICAS MODELO
Los interesados podrán comunicarse escribiendo a: lfanani@gmail.com
Nuestro laboratorio, integrado por tesistas de posgrado y estudiantes de pregrado, y con frecuente colaboración con otros investigadores del área, se caracteriza por el interés en el estudio biofísico de las propiedades de membranas lipídicas mediante el uso de modelos artificiales de membrana. Nuestra actividad se desarrolla en el CIQUIBIC (Instituto del CONICET con doble pertenencia con la Univ. Nacional de Córdoba).
Páginas
Translate
INICIO
Nuestro laboratorio ha desarrollado durante los últimos años una labor de consolidación en el estudio de la estructura lateral (formación de dominios) y reología de membranas lipídicas, en especial las que contienen esfingolípidos sencillos como esfingomielina y ceramida. En trabajos anteriores, hemos realizados estudios sobre el efecto que la actividad de enzimas fosfohidrolíticas tiene sobre estos sistemas. Nuestros modelos experimentales más utilizados son las monocapas lipídicas, aunque también nos interesa los liposomas como modelo de bicapas. Actualmente nos proponemos investigar las propiedades de derivados de Vitamina C sustituidos por cadenas hidrocarbonadas de 12 a 16C que mantienen el fuerte carácter antioxidante y anfifílico y son de amplio uso cosmético y farmacológico. En particular nos interesa la interacción de estas drogas con membranas lipídicas modelo y su modulación por las propiedades biofísicas de dichas membranas. En los próximos años estudiaremos también la interacción con membrana de otra familia de fármacos anfifílicos citotóxicos estructuralmente muy diferente, pertenecientes a las familias de las alkil-lisofosfolípidos como la miltefosina y edelfosina.
Datos personales
lunes, 12 de mayo de 2014
jueves, 8 de mayo de 2014
ESTUVIMOS EN LA REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BIOFÍSICA (SAB) 2013!
Role of phase coexistence and
composition of ternary liposomes containing cholesterol and ceramide on spontaneous
curvature and structural stability.
Giudice F., Maggio B., Fanani M.L.,
Centro de Investigaciones en Química Biológica
de Córdoba (CIQUIBIC), Departamento de Química
Biológica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba,Haya
de la Torre y Medina Allende, Ciudad Universitaria, X5000HUA, Córdoba,
Argentina.
Lipid dispersion of
POPC / Chol / Cer in a wide range of relative composition were prepared by the
traditional method of extrusion and compared with liposomes formed by the
“Rapid Solvent Exchange” method (RSE) [1], which allows lipid vesicles to adopt
its spontaneous curvature, without external influences such as filtration or
sonication. Thus, spontaneous curvatures of the ternary dispersions were evaluated
and related to the different phase states characterized in these mixtures [2].
The data shows that, as we move from a fluid phase to the fluid and gel phases coexistence
regions, the liposomes showed a higher polydispersity in diameter, which
appears to depend on the composition of the fluid phase that in turn, depends
on the relative cholesterol/ceramide ratio.
This work was
supported by: FONCyT, CONICET and SECyT-UNC
[1] Jeffrey
T.Buboltz, Gerald W.Feigenson, A novel strategy for the preparation of
liposomes: rapid solvent exchange, Biochi.Biophys. Acta 1417 (1999) 232-245.
[2] Bruno M. Castro,
Liana C. Silva, Alexander Fedorov, Rodrigo F.M. de Almeida, and Manuel Prieto,
Cholesterol-rich fluid membranes solubilize ceramida domains, The journal
of biological chemistry VOL 284,NO.34
pp.22978-22987.
Surface behaviour of sphingomyelines with very long
chains (C28-C32) PUFAs and their interaction with premixed or enzymatically
generated ceramides
Peñalva DA1, Wilke N2, Maggio B2,
Aveldaño MI1, Fanani ML2
1INIBIBB,
CONICET-UNS, Bahía Blanca, 2CIQUIBIC, UNC-CONICET, Córdoba,
Argentina.
Molecular
species of sphingomyelin (SM) with nonhydroxy (n) and 2-hydroxy (h) very
long-chain polyunsaturated fatty acids (n- and h- 28:4, 30:5 and 32:5) abound
in rat spermatogenic cells and spermatozoa. These SMs are exclusively located
on the sperm head, where they are converted into the corresponding Cer by
sphingomyelinase after completion of the acrosomal reaction. The aim of this
study was to gain some insight into the surface properties of this unique type
of sphingolipids and how such properties change by the SM ® Cer conversion. SM and Cer species were isolated by
HPLC [1] and organized in Langmuir films, alone and in SM/Cer mixtures. Compression
isotherms for all six SMs under study were compatible with a liquid-expanded
state and showed large mean molecular areas. Only the longest SMs (n- and h-32:5
SM) underwent phase transition upon cooling. h-28:4 SM show typical general properties whereas h-28:4 Cer exhibited an easily compressible
liquid condensed phase [2] which may results from its higher conformational
freedom in such phase. In premixed and enzymatically generated h-28:4 SM /
h-28:4 Cer films, Cer-rich domains with a high incorporation of SM were formed.
In conclusion, while the SMs from sperm behave in a regular way, the corresponding Cers show
atypical properties that may be relevant for the structural rearrangement occurring
in the acrosome-reacted sperm membrane.
This work was supported by FONCyT, CONICET, SECyT-UNC
and SECyT-UNS.
1-
D.A. Peñalva, et al, J. Lipid Res. (2013) 54:2225-35.
2-
D.A. Peñalva, et al, Biochim Biophys Acta
(2013), submitted.
Agradecemos las fotos a "BIOFISICOS ARG" de facebook. Visitalos!
Participamos de las SEXTAS JORNADAS DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNC
DOMINIOS LIPÍDICOS EN MONOCAPAS TERNARIAS,
ESTUDIADOS
A
TRAVÉS DE ISOTERMAS DE LANGMUIR Y MICROSCOPIA DE ÁNGULO DE BREWSTER
Cynthia
Jañez y
Maria Laura Fanani.
Departamento de Química Biológica- CIQUIBIC, Facultad de Ciencias Químicas,
Universidad Nacional de Córdoba- CONICET, Córdoba. e-mail: cynthiajanez@hotmail.com.ar.
Las monocapas lipídicas han sido
utilizadas por más de 40 años como modelos de membrana biológica principalmente
porque permite el acceso a parámetros moleculares y termodinámicos de los componentes
lipídicos.
En este trabajo analizamos las
propiedades físicas, como el área molecular, compresibilidad y estado de fases
de mezclas ternarias compuestas por palmitoiloleoil-fosfatidilcolina (POPC),
colesterol (Col) y palmitoil-esfingomielina (pSM), y sus respectivos
componentes puros. Estos estudios permitieron caracterizar las monocapas de
POPC como líquido-expandido (LE), las de Col como líquido-ordenado (LO) y que
la de pSM sufre una transición LE ® líquido-condensado (LC) con un aumento
de presión lateral. Las mezclas binarias (POPC/Col y pSM/Col) y ternaria
(POPC/pSM/Col) mostraron características intermedia.
El análisis de la microheterogeneidad
lateral de las monocapas se realizó mediante microscopía de ángulo de Brewster.
En esta técnica la luz polarizada que incide sobre la monocapa en el ángulo de
Brewster es reflejada hacia un objetivo dependiendo del espesor e índice de
refracción de la fase lipídica. Gracias a esta propiedad pudimos diferenciar fases
LE y LO en coexistencia en monocapas ternarias. La fase LO aparece como
dominios circulares claros que crecen con la compresión del film hasta alcanzar
una presión crítica (~14mN/m) donde ambas fases se funden en
una homogénea. Este proceso es reversible ya que se produce separación de fases
con la descompresión del film.
En conclusión estas técnicas permiten el
análisis de las características físicas de monocapas lipídicas y a través de
ellas estimar el comportamiento que tendrían estos lípidos al estar integrados
a membranas celulares.
ACTIVIDAD DE SUPERFICIE DE
DERIVADOS DEL ÁCIDO L-ASCÓRBICO
Mottola,
M.1, 2, Villanueva, M.2,
Fanani, M.L.1, Vico, R. 2.
1 CIQUIBIC
– CONICET, Departamento de Química Biológica, FCQ, UNC, Córdoba capital. 2 INFIQC - CONICET, Departamento de
Química Orgánica, FCQ, UNC, Córdoba capital. E-mail: mili_m26@hotmail.com
Los
derivados del L-ácido ascórbico son moléculas de potencial interés
farmacológico, como así también alimentario y cosmético debido a sus
propiedades antioxidantes y su naturaleza anfifílica.
Estos derivados de la vitamina C (ASCn = 10, 12, 14) fueron sintetizados empleando un procedimiento modificado respecto al informado en literatura (Cappuzzi et al, 1996) y fueron comparados con el derivado comercial Palmitato de Ascorbilo (ASC16). Los compuestos obtenidos fueron caracterizados mediante las técnicas de RMN 1H, 13C y por espectroscopia IR. Además, la estabilidad de estos derivados se evaluó en función del tiempo demostrando ser estables en un período de tres semanas.
Estos derivados de la vitamina C (ASCn = 10, 12, 14) fueron sintetizados empleando un procedimiento modificado respecto al informado en literatura (Cappuzzi et al, 1996) y fueron comparados con el derivado comercial Palmitato de Ascorbilo (ASC16). Los compuestos obtenidos fueron caracterizados mediante las técnicas de RMN 1H, 13C y por espectroscopia IR. Además, la estabilidad de estos derivados se evaluó en función del tiempo demostrando ser estables en un período de tres semanas.
Todos
los compuestos analizados presentan una compleja actividad de superficie y sus características lipofílicas les permitirían penetrar favorablemente en
membranas; es por ello que el equilibrio que se establece entre las estructuras
autoagregadas de ASCn en fase acuosa y los films lipídicos aceptores,
utilizados como modelo de biomembranas, resulta en un sistema fisicoquímico de
interés para la función farmacológica. A su vez, la formación de
agregados implica la posibilidad de obtener un medio adecuado para la
solubilización de fármacos sensibles a la oxidación e hidrofóbicos.
Por estos motivos, se
realizó un estudio de las propiedades estructurales, cinéticas y termodinámicas de la interacción de ASCn (n= 16,
14,12) con membranas lipídicas
modelo empleando isotermas de Gibss, isotermas de Langmuir y microscopía de
ángulo de Brewster.
Experimentalmente
se obtuvo que ASCn con n=14 y 16 forman monocapas de Langmuir
estables a temperatura ambiente, contrariamente a ASC10 y ASC12.
Los films de ASC16 presentan una transición de fase
liquído-expandido (LE) a líquido-condensado (LC), mientras que el otro derivado
presenta sólo una fase LE. Además, se determinó que la inserción de los
derivados ASC16 y ASC14 conlleva un aumento mayor de la
presión superficial cuando se incorpora a un film lipídico que cuando se
adsorbe a una interfase agua/aire, lo cual indica una interacción favorable con
la membrana lipídica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)