En esta Jornada nuestro Laboratorio participó con un poster a cargo de María Laura Guerrero y Karen Sofía Menghi, estudiantes de Bioquímica de nuestra Facultad. De esta forma mostraron su trabajo “Interacción
de derivados del ácido ascórbico con membrana modelo de estrato corneo”. Felicitaciones chicas.
Maria Laura Fanani, Ph.D
Nuestro laboratorio, integrado por tesistas de posgrado y estudiantes de pregrado, y con frecuente colaboración con otros investigadores del área, se caracteriza por el interés en el estudio biofísico de las propiedades de membranas lipídicas mediante el uso de modelos artificiales de membrana. Nuestra actividad se desarrolla en el CIQUIBIC (Instituto del CONICET con doble pertenencia con la Univ. Nacional de Córdoba).
Páginas
Translate
INICIO
Nuestro laboratorio ha desarrollado durante los últimos años una labor de consolidación en el estudio de la estructura lateral (formación de dominios) y reología de membranas lipídicas, en especial las que contienen esfingolípidos sencillos como esfingomielina y ceramida. En trabajos anteriores, hemos realizados estudios sobre el efecto que la actividad de enzimas fosfohidrolíticas tiene sobre estos sistemas. Nuestros modelos experimentales más utilizados son las monocapas lipídicas, aunque también nos interesa los liposomas como modelo de bicapas. Actualmente nos proponemos investigar las propiedades de derivados de Vitamina C sustituidos por cadenas hidrocarbonadas de 12 a 16C que mantienen el fuerte carácter antioxidante y anfifílico y son de amplio uso cosmético y farmacológico. En particular nos interesa la interacción de estas drogas con membranas lipídicas modelo y su modulación por las propiedades biofísicas de dichas membranas. En los próximos años estudiaremos también la interacción con membrana de otra familia de fármacos anfifílicos citotóxicos estructuralmente muy diferente, pertenecientes a las familias de las alkil-lisofosfolípidos como la miltefosina y edelfosina.
Datos personales
jueves, 7 de junio de 2018
sábado, 28 de abril de 2018
Entre el 23 y el 27 de abril se llevó adelante el curso “Biofísica molecular de Biomembranas” en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas, Univ. Nacional de Córdoba
El curso contó con 15 asistentes. Además de estudiantes de doctorado de nuestra Facultad, contamos con alumnos de Santiago del Estero, Provincia de
Buenos Aires, Mendoza, Puerto Madryn y
Tucumán.
El plantel docente fue el
siguiente:
Dr. Natalia Wilke (directora)
Dr. M. Laura Fanani
Dr. Rafael G. Oliveira
Dr. Ernesto E. Ambroggio
Dr. Carla M. Rosetti
Dr. Graciela Borioli
Dr.
Agustin Mangiarotti
lunes, 12 de marzo de 2018
PARICIPÁ DEL CURSO DE DOCTORADO EN BIOFÍSICA
Desde el 23 al 27 de abril se dictará una nueva edición del Curso de Posgrado "BIOFÍSICA MOLECULAR DE
BIOMEMBRANAS" dirigido principalmente tesistas de Doctorado/Maestria o Doctores realizando su
post-doctorado. Inscripciones y mas información en Escuela de Posgrado FCQ-UNC
miércoles, 7 de marzo de 2018
SE REALIZÓ LA SEMANA DE LA BIOFÍSICA EN LA FCQ: Exposición fotográfica “El arte de la Biofísica”
Los biofísicos del CQIQUIBIC mostramos nuestras imágenes y fotografías en la Exposición Fotográfica: "Semana de la Biofísica: El arte de la biofísica" que se realizó en la planta baja del Edificio Ciencias I de nuestra Facultad, desde el lunes 12 hasta el viernes 16 de marzo de 2018.
La actividad estubo asociada a la conmemoración, a nivel mundial, de la Semana de la Biofísica (Biophisics Week) propuesta por la Biophysical Society (Estados Unidos). Mas información en: SEMANA DE LA BIOFÍSICA FCQ-UNC. Podes ver todas las imágenes AQUÍ.
martes, 6 de marzo de 2018
PARTICIPAMOS EN EL LIBRO ”NanoArte. ¿Cómo vemos lo que el ojo no ve?”
En este libro digital de difusion gratuira están incluidas todas las imágenes presentadas en la convocatoria NanoArte-Rio Cuarto 2017. Este proyecto editorial surge con el propósito de generar un espacio de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología, mediante la difusión de imágenes obtenidas por distintos métodos modernos de microscopía. En este libro se presenta, como una muestra de la diversidad de objetos de estudio en Nanociencia, un conjunto de imágenes de polímeros, materiales semiconductores, interfaces moleculares, materiales basados en carbono, muestras de rocas de diferentes zonas de nuestro país, sistemas biológicos, etc. obtenidas por especialistas de diversas disciplinas tales como geología, biología, microbiología, química, física, etc. También se incluye una descripción sobre cómo se generan o identifican diversas nanoestructuras, como se visualizan mediante el usos de diferentes microscopios y que información se obtiene al observarlas. Para visualizar el libro completo descarguelo AQUI
viernes, 2 de marzo de 2018
jueves, 21 de diciembre de 2017
Gracias Bruno por todos estos años de amor a la ciencia!
El pasado 1ro de
diciembre celebramos junto al Prof. Dr. Bruno Maggio el cierre de su actividad
académica y expresamos el agradecimiento de nuestra Institución hacia su tarea
docente y de investigacion como mentor de muchos de los investigadores actuales
del CIQUIBIC.
Bruno Maggio
nació en Torino, Italia en 1944 y junto con su familia inmigró a la Argentina
en 1952. Se graduó de Bioquímico en la Facultad de Ciencias Químicas UNC y se
integró al CIQUIBIC para realizar su tesis doctoral bajo la dirección del Dr.
Federico Cumar en 1969. Durante su tesis estudió los cambios en el metabolismo
lipídico de cerebros de animales donde se les había inducido la enfermedad
modelo Encefalomielitis Autoinmune Experimental (EAE). Luego de obtener su
doctorado en Bioquímica en 1972 su interés se había volcado hacia las membranas
lipídicas. Se trasladó a Londres (School of Medicine, University of London
1973-1976) donde trabajo con los pioneros en la biofísica de membranas lipídica
modelos. Conoció al Dr. Alec Bangham, el inventor de los liposomas y puso a
punto en el laboratorio del Dr. Jack Lucy un modelo de membranas sumamente
novedoso: las monocapas lipídicas. A su regreso a Córdoba, aplico todas las
nuevas técnicas biofísicas aprendidas y las utilizó para estudiar una familia
de lípidos en los cuales los investigadores el CIQUIBIC tenía gran experiencia
y que conforma una “marca registrada” de este instituto: los esfingolípidos. De
esa forma y hasta los ochenta, desarrollo líneas de investigación sumamente
novedosas y de avanzada a nivel mundial en el área de la Biofísica de
membranas. En 1983 se trasladó a Estados Unidos a la Univ. de Yale y luego a la
de Virginia, donde le fue ofrecido una posición estable como Profesor e Investigador
(Full. Professor). Sin embargo en 1995 decidió regresar a la Argentina y al
CIQUIBIC. Allí, formo una nueva generación de Biofísicos, realizando
importantes aportes en el avance de la Biofísica a nivel local y nacional y
teniendo gran influencia también en la consolidación de la Biofísica en el cono
sur y Latinoamérica. Hoy su legado ha permitido establecer a Córdoba como un
centro de referencia en la biofísica de membranas y ha influenciado
generaciones de nuevos biofísicos que han heredado su espíritu creativo y su
amor por la ciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)