![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhUfyPM0D05N1x2x4p461h4siKb15aK6kiRoaX-Nh8pD6_L-KeW5g9e_ZLfPp2yeS5ju3Fk_tJPBlcqYVNQv6mL2bLsExHQfzipJYavNAPGisx6DWomWZfiKBxHVjHO6pBlY4ZmR6_Gltg/s200/NANAO+CORDOBA-figura+Potencial.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBeGLD5hI7Gxk6meULuRcH51qE9yIFZ5xm8a7RDPA42dI4H6nHxfq78RvwCDlu6JDRI2q4gWc_iQ4o2UmEORT8jwTUZEwxNgNYPKPhYMij3J_P9VeRQuWoJ9EFwNdmwcPCdTci5WA5wp8/s200/NANAO+CORDOBA-figura+BAM.jpg)
Autores: M.L. Fanani, N. Wilke y R. G. Oliveira.
Las moléculas anfipáticas presentes en membranas celulares forman espontáneamente
diferentes estructuras estables de pocos nanometros de espesor. En particular, las capas monomoleculares formadas en la interface agua-aire (monocapas de Langmuir) han sido utilizadas durante un siglo para el estudio de las propiedades biofísicas de lípidos y proteínas.
Las monocapas pueden presentar diferentes estados de fase bidimensionales comparables a los estados tridimensionales, los cuales pueden ser descriptos termodinámicamente.
Nuestro interés es estudiar las propiedades dinámicas, reológicas, estructurales y
termodinámicas de estas estructuras auto-ensambladas con la perspectiva de aportar al
entendimiento de su función biológica. Los sistemas bajo estudio pueden ser desde lípidos o proteínas puras a mezclas tan complejas como las presentes en membranas naturales. Para llevar a cabo nuestros estudios contamos con técnicas microscópicas (microscopía de fluorescencia, confocal, de Ángulo de Brewster, elipsometría de imágenes) los cuales nos permiten conocer propiedades estructurales, dinámicas y electrostáticas de estos sistemas.